Novedades

Modelos Económicos en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias

La Evaluación de Tecnologías Sanitarias es el proceso de análisis e investigación, dirigido a estimar el valor y contribución relativos de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo, además, en cuenta su impacto económico y social (Pérez Cañellas, 2011).

agosto 4 , 2025 - Noticias

Todos los sistemas de salud tienen recursos económicos limitados, por lo cual, al tomar una decisión, siempre se renuncia a otra opción. Por este motivo, es importante que las evaluaciones de tecnologías sanitarias incluyan evaluaciones económicas, ya que comparan el costo y beneficio de dos o más tecnologías para tratar un problema de salud, brindando a los tomadores de decisiones la mejor evidencia disponible para que elijan la alternativa que ofrezca mejores resultados teniendo en cuenta el presupuesto. 

El equipo técnico de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay (AETSU) realiza Informes de revisión de evaluaciones económicas (IREE), los cuales tienen como objetivo la revisión sistemática de evidencia internacional acerca de evaluaciones económicas (costo-efectividad, costo-utilidad), cobertura de medicamentos en otros países y evidencia acerca de otras agencias de tecnologías sanitarias. En los IREE se presentan los principales resultados de estos estudios, qué países cubren las tecnologías, en qué condiciones y los hallazgos de otras instituciones. Sin embargo, al tratarse de estudios con diferentes poblaciones, situación socioeconómica, organización del sistema de salud, margen de utilidad, umbral de disposición a pagar, fuentes de costos y efectividad, deben considerarse estas limitaciones al momento de la extrapolación de dichos resultados en la población y el Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay (SNIS). 

De aquí nace la importancia de realizar Modelos de evaluaciones económicas locales (MLEE). En primer lugar, se realiza una vía clínica que refleje la práctica clínica que se realiza en el país. Para estimar los costos, se prioriza la evidencia nacional y en el caso de que no haya evidencia disponible para Uruguay se utilizan datos internacionales.  

La información proviene de distintas fuentes de datos institucionales. Por ejemplo: datos del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Economía y Finanzas, Fondo Nacional de Recursos, Banco de Previsión Social, información financiera de prestadores de salud (IAMC, ASSE y seguros privados), Instituto Nacional de Estadística, guías de práctica clínica, estudios e investigaciones académicas. Los datos de efectividad suelen obtenerse de ensayos clínicos aleatorizados o estudios de calidad de vida que provienen de datos internacionales en relación con el tamaño de nuestra población y el desarrollo de la investigación clínica hasta la fecha. Estos datos se analizan para brindar información oportuna y confiable para la toma de decisiones. 

AETSU realiza evaluaciones económicas completas (análisis de costo efectividad, costo utilidad, costo beneficio o minimización de costos), microcosteos, análisis de impacto presupuestal y análisis de costo oportunidad. Esto depende de la evidencia disponible y lo requerido por los solicitantes. La incorporación progresiva de herramientas económicas fortalece la toma de decisiones en salud, procurando la eficiencia de los recursos.

Ejemplo de aplicación  

El Informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria realizado por AETSU sobre el sacubitril/valsartán en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICETS 2024-001) incluye un Modelo Local de Evaluación Económica (análisis de costo utilidad, análisis de impacto presupuestal y análisis de costo oportunidad) sobre el uso de este medicamento en pacientes adultos con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, en comparación a enalapril (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina). Este modelo permite complementar el informe con información basada en datos clínicos y de costos de Uruguay, desde la perspectiva de su sistema de salud.

Descargar informe (MLEE desde página 117)

 

Novedades

Capacitaciones

Visita del equipo de Fiocruz Brasília a la AETSU

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSU) recibió la visita de representantes de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz)...

Leer más
Capacitaciones internas

Ciclo de capacitaciones internas en AETSU

En el marco de sus objetivos de actualización y transferencia de conocimiento, la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias...

Leer más
Novedades

Presupuesto Nacional 2025-2029: actualizaciones sobre el rol de AETSU

En el presupuesto Nacional para el período 2025-2029 remitido al Parlamento el 31 de agosto del 2025, se introducen...

Leer más