Novedades
Participación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en el XIV Congreso Uruguayo de Bioquímica Clínica
Del 11 al 13 de mayo de 2023, se realizó el XIV Congreso Uruguayo de Bioquímica Clínica, bajo la temática «El Laboratorio Clínico: conjugando la ciencia con la vocación de servicio», organizado por la Asociación de Bioquímica Uruguaya.

La Gerenta General de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Dra. Andrea Giménez, participó del Congreso en la mesa denominada “Evaluación y autorización de tecnologías sanitarias en Uruguay”.
La Gerenta expuso el porqué de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Uruguay, destacando su valor para el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, el uso racional de las tecnologías, la eficiencia en la toma de las decisiones para lograr una cobertura universal con equidad y calidad. También desarrolló el rol que puede cumplir la Agencia en facilitar la toma de decisiones, por ejemplo, la compra de una nueva tecnología, evaluar su impacto o la generación de guías clínicas, entre otros. La Agencia es abierta, ofrece sus servicios de evaluación a instituciones, la academia, prestadores, la industria o cualquier otro que lo solicite.
La mesa también estuvo integrada por la directora de la División Evaluación Sanitaria del MSP, Q.F. Leticia Perdomo, quien habló sobre el proceso de inclusión de productos de salud en la canasta de prestaciones y el nexo con Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria. La química farmacéutica expuso sobre la solicitud de evaluaciones y el ingreso al FTM. Señaló que las necesidades del sistema sanitario son infinitas, y la difícil decisión de priorizar los recursos económicos, que son limitados. Habló sobre la importancia de la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, para ayudar con la toma de decisiones sobre la eficacia y seguridad de un producto o tecnología. La exposición continuó con el intercambio con la audiencia, que emitió un juicio favorable sobre la creación de la Agencia: “me encanta que en Uruguay se haya hecho este tipo de progresos” se señaló.
Para finalizar, la Bioquímica Clínica Carolina Cazulo, Evaluadora Técnica en Depto. de Evaluación de Tecnología del área Registro de Productos y Tecnovigilancia de la División Evaluación Sanitaria de DIGESA, expuso sobre la regulación de productos médicos.
La Tecnovigilancia refiere a la vigilancia de productos médicos en la etapa de comercialización y uso. Involucra la recolección y evaluación de manera sistemática de incidentes y eventos adversos relacionados al uso de los mismo.
Cazulo presentó que sus principales objetivos son: la identificación de factores de riesgo asociados; determinar su frecuencia, gravedad e incidencia para prevenir su aparición; y establecer políticas y programas de prevención y control en productos médicos. Dichos objetivos cumplen la función de fortalecer la protección de la salud y seguridad de los pacientes, usuarios y la ciudadanía en general.
Para finalizar puntualizó que la Tecnovigilancia brinda una evaluación del desempeño de los diferentes productos médicos en el mercado, que puede ser considerado un insumo para: la evaluación de registro y renovación de productos médicos en el Departamento de Evaluación de Tecnología, la adquisición de productos médicos por instituciones de salud, la elaboración de guías, la modificación del producto o la mejora del uso.
Agradecemos a la Asociación de Bioquímica Uruguaya por la invitación, y felicitamos la iniciativa de esta mesa, como oportunidad para conversar sobre la evaluación y autorización de tecnologías sanitarias en Uruguay.