Novedades

Seminario Judicialización de la medicina en Uruguay: desafíos y perspectivas

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay (AETSU) participó este 11 de diciembre en el seminario titulado «Judicialización de la medicina en Uruguay: desafíos y perspectivas», organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Fondo Nacional de Recursos (FNR) y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La actividad reunió a destacados miembros del ámbito de la salud, el derecho y la política pública para discutir los complejos desafíos que enfrenta el sistema sanitario del Uruguay relacionado con la judicialización de la medicina. La Dra. Andrea Gimenez y el Dr. Santiago Torales participaron de mesas de discusión aportando la visión desde una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.  

diciembre 13 , 2024 - Noticias

La Dra. Karina Rando, ministra de Salud Pública, inauguró el seminario destacando la importancia del diálogo entre los diferentes actores involucrados en la salud para encontrar soluciones que garanticen el acceso equitativo y la calidad en los servicios médicos. La ministra expresó que el 62% del presupuesto del ministerio se destina a los juicios de amparo, y que este año se va a terminar con 2.000 juicios contra el ministerio, 400 más que el año pasado cuando se registraron 1.610 en 2023. Este número y tendencia preocupa a todo el sistema sanitario. Rando profundizó en el concepto de ética sanitaria que implica la búsqueda de “equilibrar la justicia distributiva de los recursos en salud con lo que es la atención de las necesidades individuales” indicando que “la judicialización de la medicina tensiona ese equilibrio”. Agrega que este problema no es sólo de Uruguay sino que también lo es a nivel regional y global. Este mecanismo de acceso “debilita a la Medicina Basada en Evidencia como pilar de la asignación nacional de recursos” debido a que “existe el riesgo de que al priorizar demandas individuales sin respaldo sólido, el sistema sanitario termine financiando tratamientos de dudoso beneficio con dineros que estaban destinados a tratamientos altamente costo efectivos, generando así un alto costo de oportunidad.” 

Por su parte el Dr. Augusto Rocca presentó el marco institucional desde la división jurídica del MSP. Siguientemente se presentó la mirada desde el área judicial con la profundización del rol del juez en procesos que involucran a la práctica médica, desde las palabras de la Dra. Beatriz Venturini Camejo, Ministra del Tribunal de Apelaciones en lo Civil del Primer Turno del Poder Judicial.  

La Cra. María Ana Porcelli, directora general del FNR, brindó datos sobre los recursos financieros e impacto judicial en tratamientos de alto costo. La directora recalcó que tenemos a disposición más tecnología de la que podemos financiar y el envejecimiento de la población y los cambios en los factores epidemiológicos presionan sobre el gasto en salud de los países, entonces para materializar los beneficios de la nueva tecnología es necesario que sea sostenible y que no desplace a otras inversiones alineadas con las metas sanitarias de los sistemas de salud. Finalizó recalcando que cualquier asignación de recursos tiene un costo de oportunidad.  

La Dra. Andrea Giménez, gerenta general de AETSU, participó de la primera mesa denominada “Impacto de la judicialización en la formulación y ejecución de políticas públicas”, junto con el Dr. Alejandro Borche, Asistente académico en Facultad de Derecho, Universidad de la República (Udelar), la Dra. Mariana Blengio, Facultad de Derecho, Universidad CLAEH y el Prof. Agdo. Dr. Martín Rebella de la Facultad de Medicina, Udelar. 

Continuando con la presentación del invitado extranjero, PhD. Daniel Maceira, quien realizó sus aportes desde un análisis latinoamericano sobre la gobernanza del alto costo en Salud, del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) de Argentina.  

El gerente técnico de AETSU, Dr. Santiago Torales, participó de la segunda mesa dedicada a «Financiamiento, gestión de recursos y acceso a tratamientos«, donde se abordó el impacto financiero de la judicialización, especialmente en los tratamientos de alto costo. Representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines (CEFA), de la Asociación Civil Ágora, acompañaron la mesa brindando valiosos enfoques y datos sobre la temática en cuestión.  

La tercera mesa presentó diversas miradas institucionales y perspectivas sobre la problemática del alto costo y la judicialización en la salud de Uruguay. Destacaron las intervenciones de representantes de la Federación de Prestadores Médicos del Interior (FEPREMI), del Colegio Médico del Uruguay, la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) y la Alianza de Pacientes Uruguay.  

Por último, la mesa dedicada a «Impacto de la judicialización en las políticas de salud: agenda futura», estuvo centrada en los determinantes de la judicialización y las perspectivas a futuro en el diseño de políticas públicas, presentado por el Dr. Edgardo Sandoya, asesor del MSP y ex gerente técnico de AETSU. El Dr. Sandoya indicó que AETSU tiene un papel central brindando evidencia sin sesgos a organizaciones, jueces, médicos y pacientes. En esta mesa, moderada por la Dra. Adriana Alfonso, directora general de la Salud del MSP, se discutieron los desafíos y las oportunidades que presenta la judicialización para la política sanitaria del país. Participaron en representación política la Lic. Carmen Sanguinetti, integrante de la Coalición Republicana y el Dr. Alarico Rodríguez, integrante del Frente Amplio. 

El seminario concluyó con las palabras de cierre a cargo del Lic. José Luis Satdjian, subsecretario de Salud Pública, quien destacó los aprendizajes, lo que se ha realizado y las posibles acciones que deben tomarse para mejorar el sistema de salud uruguayo, siempre con un enfoque de mejora para la sostenibilidad del sistema. 

Este seminario demuestra el compromiso de los variados actores del sistema sanitario al ofrecer alternativas para resolver este problema, a fin de garantizar un acceso equitativo y de calidad a la salud en Uruguay. 

Video del seminario completo aquí: https://www.youtube.com/live/VPYbMHP8rvo 

 

Novedades

Novedades

Compromiso de AETSU para contribuir en el sistema sanitario de Uruguay

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay (AETSU) tiene como misión proporcionar información rigurosa y de alta...

Leer más
Novedades

AETSU le desea felices fiestas

En nombre de todo el equipo de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay (AETSU), les extendemos...

Leer más
Novedades

Mantenimiento de la Certificación ISO 9001:2015

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay (AETSU) ha logrado mantener su certificación conforme a la norma...

Leer más